NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL
Inventos argentinos

1810
Miguel Colombise
Nuevo control de navegación para aeróstatos.


1813
Andrés Tejeda
Máquina hiladora.

1813
Fray Luis Beltrán
Herramientas metalúrgicas, arneses y batanes para el Ejército de los Andes.

1876
Elías O´Donell
Nuevo tipo de aeróstato.

1891
Juan Vucetich
Sistema Dactiloscópico para la identificación de las personas.

1914
Luis Agote
Instrumentos para la transfusión sanguínea. Realiza por primera vez en el mundo una transfusión con sangre almacenada.

1916
Raúl Pateras de Pescara
Primer helicóptero eficaz en la historia de la aviación.

1917
Quirino Cristiani
Tecnología para realizar dibujos animados.Filma el primer largometraje de dibujos animados.

1925
Vicente Almandos Almonacid
Sistema de navegación nocturno de aviones y guías para bombarderos.

1928
Ángel Di Césare y Alejandro Castelvi
Colectivo

1929
Francisco Avolio
Amortiguador hidroneumático

1930
Enrique Finochietto
Instrumental quirúrgico, por ejemplo el separador intercostal a cremallera

1953
José Fandi
Secador de pisos de una sola pieza, instrumento doméstico

1970
Eduardo Taurozzi
Motor pendular de combustión interna

1970
Juan Bertagni
Plano sonoro

1979
Francisco De Pedro
Soporte fijo para marcapasos

1983
Mario Dávila
Semáforo para ciegos

1989
Carlos Arcusín
Jeringa autodescartable.
Capuchón de seguridad para agujas hipodérmicas

1994
Claudio Blotta
Camilla automática para emergencias


Bebida tradicional argentina

El mate
Yerba mate, nombre común de una planta arbórea ,originaria de América del Sur, y de cuyas hojas se obtiene una infusión conocida como mate, té de Paraguay o, también, yerba mate.
Se trata de una planta perenne que puede alcanzar hasta los 20 m. de altura, y el fruto es una drupa carnosa de color rojo vivo que toma un color negro en la madurez. La planta bajo cultivo no supera los 6m. debido a la poda anual. En Argentina solo se cultiva en Corrientes y Misiones, debido a sus características climáticas.
El empleo de la yerba mate es muy antiguo, pues ya los indios masticaban las hojas verdes, y su consumo sigue muy extendido hoy día en América del Sur.
Las hojas secadas, tostadas, pulverizadas y molidas se utilizan para la preparación de una infusión parecida al té, de sabor agradable y refrescante. Esta bebida contiene cafeína y posee propiedades diuréticas, digestivas y estimulantes.
En Argentina es consumida a toda hora, tanto en el hogar como en ámbitos laborales y educativos generalmente en forma compartida. Es considerada como una bebida habitual, por lo cual está incluida en la Canasta Básica de Alimentos. La yerba mate puede beberse preparada según diversas modalidades:
- Mate cebado. La yerba mate se coloca dentro de un pequeño recipiente, llamado mate. El mismo puede ser de diversos materiales como metal, madera o estructuras de frutos naturales. El mate se "ceba" o se sirve con agua caliente. Mediante una bombilla (tubo de metal o caña con perforaciones en su parte inferior que, al sumergirla en el mate con yerba, cumple la función de sorbete y colador) se toma el líquido resultante.
- Tereré. Responde a esta denominación el mate cebado con agua fría.
- Mate cocido. Esta forma de consumo responde a la infusión para beber en taza. La preparación se lleva a cabo vertiendo agua caliente sobre yerba mate en saquitos o bien molida, en cuyo caso debe ser colada antes de beberla, como sucede con el té en hebras.



El ave Nacional Argentina







Es una ave que posee una merecida fama por su actividad trabajadora, por su sorprendente nido de adobe. Sobre su temperamento, podemos decir que es manso, de andar elegante y muy caminador.
Es infaltable su presencia en parques, plazas y otros espacios verdes, donde recorre con paciencia y esmero en busca de lombrices y otros invertebrados desprevenidos que caza con extrema habilidad.
Es un ave simpática, que no teme a las cercanías del hombre. Siempre anda en pareja y se instala lo mismo en un poste telefónico que en la cornisa de una casa.
Sus vuelos son, generalmente alrededor del nido, para buscar materiales para su construcción o alimento para los pichones, nunca se aleja, en el suelo anda a los saltitos. Mide entre diecisiete y veintidós centímetros de largo y pesa unos setenta y cinco gramos.

El hornero tiene una única compañera en toda su vida. El macho y la hembra cantan a dúo emitiendo agudos trinos que pueden oírse todo el año. El más conocido hornero de la pampa argentina es el hornero rojizo. Son grandes insectívoros, buscan su alimento en la tierra, entre las hojas o en los campos arados. Comen sobre todo insectos: mariposas y larvas de mariposas, hormigas, arañas, gusanos, langostas, escarabajos, de esta manera colaboran con el agricultor, ya que eliminan los insectos perjudiciales para las plantas.

Flor Nacional de Argentina




Para designar a la flor nacional el Ministerio de Agricultura designó una comisión especial que propuso al ceibo como flor nacional.
Entre otros considerandos, el decreto 13.847 resalta como motivos de la elección:
Que la flor del ceibo ha merecido la preferencia de gran número de habitantes de distintas zonas del país, en las diversas encuestas populares promovidas por órganos del periodismo y entidades culturales y científicas.
Que estas circunstancias han determinado el conocimiento de la flor del ceibo en casi todos los países de Europa y América, donde ya figura, en virtud de dichos antecedentes, como representante floral de la República Argentina.
Que la flor del ceibo, cuya difusión abarca extensas zonas del país, ha sido evocada en leyendas aborígenes y cantada por poetas, sirviendo también de motivo para trozos musicales que han enriquecido nuestro folklore, con expresiones artísticas de hondo arraigo popular y típicamente autóctonas.
Que el color del ceibo figura entre los que ostenta nuestro escudo, expresión de argentinidad y emblema de nuestra patria.
Que además de poseer el árbol del ceibo, por su madera, aplicaciones industriales, su extraordinaria resistencia al medio y su fácil multiplicación han contribuido a la formación geológica del delta mesopotámico, orgullo del país y admiración del mundo.
Que diversas instituciones oficiales, civiles y militares, han establecido la plantación del ceibo al pie del mástil que sustenta nuestra bandera, asignándole así un carácter simbólico y tradicionalista.
Que por otra parte no existe en la República una flor que encierre características botánicas, fitogeográficas, artísticas o históricas que hayan merecido la unanimidad de las opiniones para asignarle jerarquía de flor nacional, por lo que las predilecciones, como se ha puesto de manifiesto en las encuestas y concursos llevados a cabo.
Que además no existe la posibilidad de que una determinada planta abarque sin solución de continuidad toda la extensión del país por la diversidad de sus condiciones climáticas y ecológicas.

La leyenda del ceibo

Hay una leyenda narrada por la tradición oral sobre el ceibo: Cuenta la leyenda que en las orillas del Paraná vivía una indiecita fea, de rasgos toscos, llamada Anahí. Aunque era fea, en las tardes veraniegas deleitaba a toda la gente de su tribu guaraní con sus canciones inspiradas en sus dioses y el amor a la tierra de la que eran dueños... Pero llegaron los invasores, esos valientes, atrevidos y aguerridos seres de piel blanca, que arrasaron las tribus y les arrebataron las tierras, los ídolos, y su libertad.
Anahí fue llevada cautiva junto con otros indígenas. Pasó muchos días llorando y muchas noches en vigilia, hasta que un día en que el sueño venció a su centinela, la indiecita logró escapar, pero al hacerlo, el centinela despertó, y ella, para lograr su objetivo, hundió un puñal en el pecho de su guardián, y huyó rápidamente a la selva.
El grito del moribundo carcelero, despertó a los otros españoles, que salieron en una persecución que se convirtió en cacería de la pobre Anahí, quien al rato, fue alcanzada por los conquistadores. Éstos, en venganza por la muerte del guardián, le impusieron como castigo la muerte en la hoguera.
La ataron a un árbol e iniciaron el fuego, que parecía no querer alargar sus llamas hacia la doncella indígena, que sin murmurar palabra, sufría en silencio, con su cabeza inclinada hacia un costado. Y cuando el fuego comenzó a subir, Anahí se fue convirtiendo en árbol, identificándose con la planta en un asombroso milagro.
Al siguiente amanecer, los soldados se encontraron ante el espectáculo de un hermoso árbol de verdes hojas relucientes, y flores rojas aterciopeladas, que se mostraba en todo su esplendor, como el símbolo de valentía y fortaleza ante el sufrimiento.
Etiquetas: edit post

SI NOS QUERES VISITAR DESDE TU CELU...

  • BIENVENIDOS AL CICLO LECTIVO 2012!!!!

    Un nuevo ciclo comienza y con él, se ven renovados los deseos de empezar este camino juntos con entusiasmo. Bienvenidos al blog del Colegio, el cual queremos que se convierta en una herramienta de crecimiento para todos los alumnos. En este blog iremos añadiendo actividades, fotos, enlaces y cosas interesantes para los alumnos puedan compartir junto a sus familias. Esperamos que la información que aquí publiquemos sea atractiva y útil para todos. Del mismo modo les pedimos que se animen a participar en él, que nos dejen comentarios, aportes, opiniones, ideas, sugerencias... ya que nuestra finallidad es afrontar juntos nuevas experiencias y desafíos!!! CON MUCHA ALEGRÍA LES DOY LA BIENVENIDA A LAS CLASES DE COMPU!!! FELIZ COMIENZO!!! LOS QUIERO MUCHO!! SEÑO CLAUDIA

    NUESTRO PROYECTO...LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

    Estimado lectores:
    Durante el 2011, decidimos elaborar el proyecto "LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN"
    Con la ayuda de las herramientas informáticas que nos brinda la tecnología actual, los alumnos aplicarán y afianzarán los conocimientos previos los que irán ampliando por medio de las diferentes producciones y a lo largo del proyecto.
    La idea es que participen todos los niveles desde el primer grado hasta sexto grado.
    éstos últimos serán los encargados de organizar la tarea y los más pequeños aportarán su colaboración.
    Desarrollarán la capacidad de observación, búsqueda, selección, organización y utilización de la información en internet.
    Las actividades a desarrollar serán:
    El correo electrónico.
    Creación de un blog y/o enriquecimiento del realizado el año anterior.
    Creación de una página web.
    Creación de un diario mural.
    Edición de un periódico escolar.( con sus diferentes secciones)
    Creación de una campaña publicitaria.
    Y la mayor expectativa para la creación de una radio escolar.

    Esperamos que nuestros visitantes sigan disfrutando de nuestra producciones !!!
    Un cálido saludo
    Seño Claudia




    GRACIAS A TODOS POR LAS...

    GRACIAS A TODOS POR LAS...

    TODOS POR DARÍO

    SI QUERÉS CONTRIBUIR...

    SE HA ABIERTO UNA CTA. PARA AYUDAR A DARÍO.

    AQUÍ TE DEJAMOS LOS DATOS:

    BCO. PROVINCIA (ALDO BONZI) N°DE SUCURSAL 5011 N°DE CTA: 502888/4

    GRACIAS !!!!

    Hola, bienvenidos !!!

    Llegó el 2010 y le damos comienzo a un nuevo año de producciones en la sala de informática !!!





    Durante este año trabajaremos con dos grandes proyectos:







    "EL MUNDIAL DE FUTBOL"





    En donde se realizará una nvestigación de los diferentes paises que participan, desde su clima hasta su cultura.



    Investigaremos también las raices de estos juegos desde su creación hasta la actualidad.







    "EL BICENTENARIO DE NUESTRA PATRIA"






    Aqui investigaremos los acontencimientos vividos por nuestro país realizando un paseo por 20 décadas de historia.



    Para comenzar con el proyecto, durante el mes de marzo estuvimos trabajando en la produccion de un video,que dentro de poquito, podrán disfrutar del resultado.



    Un afectuoso saludo.

    Claudia

    Nuestro e-mail

    Nuestro e-mail
    jonassalk74@gmail.com

    AGRADECMIENTO

    Agradecemos a la Editorial Sigmar y a la Fundación Noble, por la donación de libros que realizaron a nuestr biblioteca escolar. Los chicos recibieron con mucha alegría y entusiasmo, todo ese material!!!

    Premios 20Blogs

    Canino al ...

    Canino al ...

    SHOW REAPERTURA TEATRO COLON

    Fiesta audiovisual en el Cabildo.

    NUESTRO BLOG PARTICIPA EN...

    NUESTRO BLOG PARTICIPA EN...

    ESTIMADOS LECTORES:

    En el marco de la conmemoración del cincuentenario de nuestra escuela E. P N° 74,Dr JONAS E. SALK, los alumnos de 6° “A”, “B” Y “C” en el àrea de informàtica, crearon este Blog de Oro.
    El objetivo, fue el de hacer un recorrido por las distintas décadas desde que se fundó la escuela hasta la actualidad. Utilizando todas las herramientas informáticas que tienen a su alcance e investigando, recopilando datos, imágenes y videos extraídos de las distintas páginas por las que los alumnos, navegaron en internet.
    Esperamos que disfruten de nuestra producción.
    Bienvenidos al Blog de Oro!!!


    Un afectuoso saludo

    Los Alumnos de 6° “A”, “B” “C”
    Y
    Srta. Claudia
    ( área de informática)

    4° GRADO PARTICIPÓ EN EL 2009 DE UN ...PROYECTO SOLIDARIO !!!

    EN NUESTRA ESCUELA TEJIMOS POR UN SUEÑO... Y NOS SENTIMOS MUY FELICES DE PODER COLABORAR!!!

    ¿EN QUÉ CONSISTE ESTE PROYECTO?

    El proyecto consiste en reunir cuadrados de lana de 10x10 cm.
    Y así formar mantas para los recién nacidos en distintos Hospitales del país.Ciudad Autónoma de Buenos Aires- La iniciativa de tejer mantas para los bebés surgió en el Hospital Municipal de Morón, en el Servicio de Neonatología hace más de 10 años, gracias a Karina Rodríguez, médica encargada de la sección. La población que concurre allí es mayoritariamente de bajos recursos y muchas veces se regalan las mantas a las madres de los bebés al tener el alta en el Hospital

    El 7 de marzo de éste año la propuesta se extendió a la comunidad bajo el nombre “Tejiendo por un sueño”. Fue gracias a Facebook, red social conocida a nivel mundial, que el grupo creció. Actualmente, la médica recibe cuadraditos por correo desde España, Brasil y Río Negro, entre otros. Cuentan con más de 500 tejedoras comprometidas con la causa que le envían material.

    VOS TAMBIÉN PODÉS UNIRTE...COMO LO HICIMOS NOSOTROS

    Para colaborar se pueden comunicar con
    Karina Rodríguez, al 1550615118 o enviando un
    mail a matiaskarina@hotmail.com

    TEJIMOS AMOR!!!




  • Un blog, un árbol

    Ofertas en ofertia.com

    AGRADECIMIENTO

    TODO EL ALUMNADO AGRADECE A, LA COMISIÓN DE INFORMÁTICA, PORQUE POR MEDIO DE SU TRABAJO , SE LOGRÓ RENOVAR PARTE DE LOS EQUIPOS.
    GRACIAS, GRACIAS Y GRACIAS!!!

    Tributo de Rugby sin Fronteras al equipo de Rugby Uruguayo

    Tributo de Rugby sin Fronteras al equipo de Rugby Uruguayo
    Nuestros amigos de R.S.F nuevamente nos sorprenden con un viaje único Y MÁGICO!!!

    GRACIAS ...MARTÍN !!!

    "Capitan Menganno" Superheroe Argentino GRACIAS!!!

    Gracias...ALMAFUERTE RUGBY CLUB !!!

    FUNDACION MARIA VIRGEN MADRE

    FUNDACIÓN María Virgen MadreHogar De Niños En RiesgoPersonería Jurídica Nº 1553 - Ent. de bien públicoHogar I: Carlos Casares 1832 - Castelar - Morón (C.P. 1712) - Tel: 4627-6586/1555Hogar II: Chazarreta 2350 - v. Udaondo - Ituzaingó - (C.P. 1712) - Tel: 4450-5773Hogar III: Don Cristóbal 5250 - V. Tesei - Hurlinghan - (C.P. 1686) - Tel: 4459-4678www.hogardenenes.org.ar
    fundacion@hogardenenes.org.arBuenos Aires - República Argentina


    AGRADECEMOS A LA ASOCIACIÓN COOPERADORA DE NUESTRA ESCUELA, POR HABER DEJADO TAN HERMOSA NUESTRA SALA DE INFORMÁTICA!!!!




    Puente Solidario (visita a la escuela Jonas Salk y a Chile)


    CHOCOLATE CALIENTE CON ALFAJORES

    Te esperamos en nuestra Casa de La Amistad
    Cucha cucha 1955, Aldo Bonzi
    Agradecemos la colaboración de Comerciantes y Amigos de Aldo Bonzi
    Fuente>http://www.bonziweb.com.ar/rotary/notiloc_010810.html

    R.S.F presentó el trailer de la película de Malvinas y su libro contando las experiencias del viaje


    GRACIAS POR HABERNOS HECHO PARTÍCIPES DE ESTE EVENTO!!!

    Segundo grado los sigue recordando así...

    Un nuevo desafío...

    Un nuevo desafío...
    Los felicitamos !!

    Nuestros valores más preciados !!!

    LOS BLOG DE SEXTO

    Los invitamos a recorrer los blogs que estàn realizando los alumnos de 6° "A"."B" y "C"

    Conmemorando el bicentenario de Argentina, cada equipo de trabajo, bajo su propio criterio, buscan, investigan y desarrollan diferentes acontecimientos culturales, històricos, deportivos y mucho màs...


    http://bicentenariosexto3.blogspot.com/

    Imágenes - PUENTE SOLIDARIO

    Imágenes - PUENTE SOLIDARIO

    VALORES + VALORES = RUGBY SIN FRONTERAS

    UN EJEMPLO... EL DEPORTE SIEMPRE NOS UNE !!!

    RUGBY SIN FRONTERAS, UN MEDIO PARA TRANSMITIR LOS VALORES DEL DEPORTE ANTE CUALQUIER DIFERENCIA POLITICA, ECONOMICA O SOCIAL. EN ESTE CASO EL PRIMER PARTIDO DE RUGBY DESPUES DE 27 AÑOS DE LA GUERRA.



    Tarjetas navideñas, realizadas por alumnos de 4° en paint

    ESTOS TRABAJOS FUERON REALIZADOS POR LOS ALUMNOS DEL PRIMER CICLO, INSPIRADOS EN LAS GRANDES OBRAS DE LOS PINTORES :
    Raquel Forner Y Joan Miró

    NUESTRAS PEQUEÑAS GRANDES OBRAS

    TUS COMENTARIOS ALIMENTAN AL BLOG.
    Y A NOSOTROS NOS ALIMENTAN EL ...


    IBSN: Internet Blog Serial Number 01-09-1959-74

    DR. JONÁS E. SALK

    (Jonas Edward Salk; Nueva York, 1914-La Jolla, id., 1995) Fisiólogo estadounidense. Nacido en el seno de una familia humilde, ingresó en la facultad de medicina de la Universidad de Nueva York a los dieciséis años. Tras graduarse en 1939 y obtener plaza de interno en el hospital Monte Sinaí, uno de los más prestigiosos del país, contrajo matrimonio con la psicóloga Donna Lindsey.
    En 1942 le fue concedida una beca para el estudio de una vacuna contra la gripe que le permitió colaborar con su antiguo profesor y prestigioso virólogo Thomas Francis, entonces en la Universidad de Michigan. En 1947, siendo director del laboratorio para la investigación vírica de la Universidad de Pittsburgh, la Fundación Nacional para la Parálisis Infantil le propuso unirse a los diferentes equipos que buscaban un remedio para la poliomielitis. En 1952 obtuvo un primer resultado en forma de vacuna trivalente, para la que empleó virus muertos por aplicación de formalina.

    Seguidores